Autor
|
Patricia
Salmon
|
Edad a la
que va dirigida
|
A partir
de los 3 año.
|
Objetivo
|
Enriquecer
la comunicación y favorecer la ayuda a
través de la participación grupal
|
Materiales
|
Nuestro cuerpo
|
Descripción
|
De entre
todos los niños elegimos a uno que se encargara de pillar a los demás y
estos deberán evitar que los pillen y para ellos deben correr.
Si les va a
pillar pueden decir “abrazo” y colocar las manos entrelazadas delante del
cuerpo con los brazos extendidos, como si estuvieran dando un abrazo, en esta
posición no se les puede pillar, para salvarlos y poder seguir corriendo,
otro compañero deberá entrar en el abrazo y darle un beso en la mejilla.
|
Más
información
|
Cuanto más
mayores sean los niños se puede dificultar el juego y poner otras
normas
|
miércoles, 11 de enero de 2017
un besito para salvar
Juego con aros: piloto y copiloto
Autor
|
Andrea Sainz- Rozas Gutierrez
|
Edad
|
A partir de 2 años
|
Objetivo
|
Lograr que los niños cooperen entre sí, se comuniquen y se conozcan más entre ellos.
|
Materiales
|
Aros
|
Descripción
|
El juego consiste en colocar a los niños por parejas y entregar a cada integrante de la pareja un aro. Este podrá ser utilizado como los niños deseen, dando rienda suelta a la creatividad, juego libre e imaginación.
|
Mas información
|
Si contamos con niños con necesidades especiales se podría adaptar
para que puedan realizar la actividad.
|
¡Cantamos e imitamos!
Autor
|
Andrea de Miguel
|
Edad a la que va dirigida
|
A partir de 1 año.
|
Objetivo
|
Trabajar la imitación mediante
las canciones y la diversión.
|
Materiales
|
Radiocasete, disco y
mucha ilusión.
|
Descripción
|
Mediante estas
canciones, podemos fomentar la imitación de los pequeños desde 1 año, se
trata de cantar y cantar a la vez que se realizan los gestos correspondientes
a las canciones, los niños que no saben hablar imitarán los gestos que hacemos
a la hora de cantar y los más mayores aprenderán las letras y los movimientos.
|
Más información
|
Se puede hablar con los
padres y proporcionarles las canciones que trabajamos en el aula para que
ellos en casa también puedan ver como sus hijos van aprendiendo e incluso los
propios niños son los que pueden llegar a enseñar a sus padres los movimientos
de las canciones sin ayuda de la imitación. De esta manera trabajaremos también
la memoria.
|
"El puzzle"
Autor | Marina Mendicute |
Edad
|
A partir de 3 años
|
Objetivo
|
Trabajar la socialización y la comunicación de los niños y niñas a partir del juego.
|
Materiales
|
Papel y pinturas
|
Descripción
|
El educador o educadora repartirá a la mitad de la clase un papel y pinturas para que cada uno haga un dibujo. Posteriormente se partirá en dos pedazos cada dibujo y se dará un trozo a cada niño. Entre ellos deberán comunicarse con los demás niños y buscar la otra parte del dibujo para conseguir encajar el "puzzle".
|
Mas información
|
Se podrá partir el dibujo en más pedazos aumentando la dificultad en función de la edad de los niños. |
The fox
Autor |
Andrea d.m, Andrea.S, Marina.M y Patricia.S.
|
Edad
|
A partir de 2 años
|
Objetivo
|
Fomentar la comunicación entre ellos y trabajar de forma transversal el inglés.
|
Materiales
|
|
Descripción
|
Uno de los jugadores sera el zorro, se colocara en el extreño del patio, y el resto de los jugadores en el otro exptremo en fila frente al zorro. El zorro mirara hacia atras para no ver a los jugadores. Los juegadores deberan de preguntar al zorro : What time is it? (¿Qué hora es?)
Y el zorro contestara la hora que quiera que seran el nuemro de pasos que el jugador debera dar: It's seven o'clock.
En el momento que el zorro desee podrá decir : It's time to run. (Es la hora de correr) y los niños deberán intentar no ser cogidos por el zorro.
|
Mas información
|
La distancia puede variar en fuinción de la edad de los participantes.
|
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Las dos cartas.
Este vídeo es una simple imitación barata del vídeo de "La otra carta" de Ikea. Lo que hemos querido conseguir con este vídeo es ponernos en el papel de los niños, hemos pensado en nuestro pasado, hemos estado en el momento de escribir la carta, pero también hemos pensado como nuestro "yo" de 7 años al pensar que hubiésemos pedido a nuestros padres. Esto nos ha servido para concienciarnos de que no todo son los juguetes, que siempre intentado llenar los días de los niños con juguetes o juegos y en realidad lo que ellos piden es tener el cariño y la atención de sus padres.
Estas Navidades regalemos cariño a los nuestros, no hay mejor regalo.
Aquí os dejamos el vídeo original, disfrutadlo.
viernes, 9 de diciembre de 2016
Evaluar el desarrollo afectivo-sexual.
Las dificultades en la evaluación afectivo-sexual.
Para evaluar determinados desarrollos existen
gran cantidad de instrumentos y pautas establecidas, no sucede lo mismo con la evaluación del ámbito
afectivo-sexual. Esto es debido básicamente dos causas.
1.
La menor importancia
atribuida tradicionalmente a los aspectos afectivos sexuales del desarrollo.
2.
La dificultad del
propio objeto de estudio hace más compleja la evaluación.
La primera infancia esta dificultad se acentúa
porque niños o niñas todavía no pueden utilizar e lenguaje hablado para
descubrir las emociones que sienten, de modo que hay que interpretar estas
manifestaciones basándonos únicamente en la observación.
¿Qué debemos evaluar?
Los educadores infantiles, además de la
observación, pueden centrarse en aspectos concretos del ámbito afectivo,
emocional y sexual cuando detecten situaciones anómalas.
El desarrollo del niño o la niña.
Los educadores evalúan el
comportamiento que presenta cada niño en las relaciones afectivas con sus compañeros
y en el trato con los propios educadores.Valoran que la progresión sea
acorde con las pautas de maduración previstas para su edad.
En ocasiones, si la desviación
es excesiva y se sospecha que hay un trastorno en el desarrollo o problemas de
otro tipo se requerirá una intervención especifica.
Es importante no olvidar que
los educadores no son especialistas para diagnosticar, deben conocer algunos
signos que pueden alertar sobre su presencia.
Cambios o regresiones en el comportamiento.
Los cambios en el
comportamiento del niño suelen delatar cambios en su entorno.
Estos cambios a veces pueden
venir por ejemplo por el nacimiento de un nuevo hermano, la muerte de un
abuelo, etc.
Se deberán de adoptar pautas
de actuación conjunta para intentar resolverlo, o para acompañar al peque en el
proceso de cambio cuando este sea invariable e inevitable.
Normalmente se tratarán
problemas leves, sin embargo, en ocasiones si el cambio es intenso no remite con
el tiempo y no hay razones conocidas, pueden ser indicios de la presencia de
maltrato o abuso sexual. En estos casos se activarán los protocolos adecuados a
estas situaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)