martes, 17 de enero de 2017

Cómo actuar como padres ante la televisión.

  1. El adulto deberá de saber en todo momento que tipo de programa, película, dibujos ve su hijo y ser consciente de si es apropiado para su edad.
  2. Establecer unos horarios de televisión.
  3. No dar máxima importancia a la televisión ante otro tipo de entretenimientos.
  4. Disfrutar de momentos familiares televisivos, como películas animadas, documentales, música, etc.
  5. Dar prioridad a los deberes u otras actividades antes de encender la televisión.
  6. Fomentar otro tipo de actividades como el deporte, juegos imaginativos, juegos de mesa, etc.
  7. Ver y comentar con el niño lo que se esté viendo en ese momento, así como resolver cualquier duda que pueda surgir.
  8. No hacer un uso excesivo de la televisión y poner límite de tiempo.                     
  9. No hay que tener la televisión encendida todo el día. Se pondrá para ver un programa en concreto y al finalizar este se apagará.
  10. No usarla siempre como recurso de evasión o entretenimiento.
  11. Acostumbrar a los niños a pedir permiso para ver la tele.
  12. Asegurarse que el uso de la tele no quite horas de sueño.

jueves, 12 de enero de 2017

El ser humano como ser social


El ser humano es un ser social desde el nacimiento.
El desarrollo social  incluye todos  los procesos que influyen en la relación que una persona establece consigo misma y con los demás.


Estos procesos afectan a su forma de pensar y se manifiestan especialmente en el comportamiento en contextos en los que interactúa con otros.
Esta unido a los componentes afectivos y emocionales del desarrollo.
Existen dos grupos de factores que interaccionan y se influyen mutuamente para dar lugar a esta especificidad:
-          Factores genético.
-          Factores ambientales.

·  DESARROLLO SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN

Mediante la socialización la persona se forma como ser único y se convierte en miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte.

 SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
En función del momento evolutivo en que se produce y de la profundidad con que se interiorizan las normas podemos distinguir:
 La socialización primaria: Se produce en el núcleo familiar basado en la relación afectiva, introduciendo formas de comunicación social y aprende a respetar los hábitos y reglas mas elementales de la convivencia.
Se caracteriza por la incorporación de normas mas personalizadas, flexibles y sujetas a mucha negociación.

La socialización secundaria: Se produce en otros contextos sociales, como en la escuela u otros grupos de ocio.
Las reglas son menos personalizadas y la flexibilidad de negociar menor.
Cabe decir que la socialización es un proceso que dura toda la vida, ya que van surgiendo situaciones que requieren adaptaciones y cambios.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Se les denomina a las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño e inciden en el desarrollo social.
Los principales agentes son:

 La familia

La función educadora de los padres


Las relaciones entre hermanos


La socialización en las nuevas modalidades de organización familiar
La escuela

El grupo de iguales


La educación incidental: televisores y pantallas


La educación incidental  se caracteriza por llevarse a cabo de manera espontánea e informal sin sustentarse en objetivos educativos.
Es opuesta a la educación intencionada.

Los medios en la vida de los niños: Mensajes que emite influyen en al vida de los niños desde edades muy tempranas. (tele, tablets, móvil..)
Hay que tener cuidado respecto a su transcendencia y papel socializador y educativo que ejercen en el desarrollo y educación de los peques.

Educación y valores a través de la pantalla: Tiene capacidad de acceder al conocimiento es ilimitada e inmediata y puede utilizarse como recurso educativo. Pero también tiene su parte negativa porque puede ocasionar perjuicios si no se hace un uso adecuado. La clave es el buen uso. 

Teorías explicativas.

Las teorías del aprendizaje social. Albert Bandura.



La teoría sociocultural de L.Vygotski.

Ley de la sobre formación de los procesos psicológicos superiores.

Los procesos psicológicos superiores como el lengua o pensamiento, aparece siempre dos veces en el desarrollo del ser humano:


-Interpsicológico, es decir, entre personas.
-Intrapsicológico, es decir, el ámbito interno e individual.
-Entre ambos, tiene lugar la Interiorización, que es una reconstrucción interna de una operación realizada anteriormente de forma externa.





Establece tres momentos diferenciados en la adquisición y el uso del leguaje:

·  Lenguaje interpersonal (1-3 años): el niño habla para comunicarse con las personas de su entorno próximo. En la primera fase, el uso del lenguaje tiene una función meramente comunicativa: es interpersonal.
·  Lenguaje egocéntrico (de 3 a los 5-7 años): el pequeño acompaña cada una de sus acciones con las verbalizaciones correspondientes. Habla egocéntrica o privada, utiliza frases cortas con pocas palabras.
·  Lenguaje intrapersonal (a partir 5-7 años):  ya no necesitan acompañar cada uno de sus actos con ña frase correspondiente.




Educación, desarrollo y aprendizaje.

Vygotsky hace una distinción entre lo que una persona puede realizar sola lo que puede hacer con la ayuda de otra persona más capaz de ella, y para ello utiliza los conceptos de:
·         -NDR (nivel de desarrollo real): actividades que la persona puede hacer de manera independiente, sin necesidad de ayuda de nadie.
·         -NDO (nivel de desarrollo potencial): actividades que una persona puede realizar con la ayuda de otra.
·         -ZDP (zona de desarrollo próximo): se establecen las relaciones con las demás personas. LA persona adulta puede intervenir proporcionando ayudas ajustadas, para facilitar el paso a otro nivel.  




Aplicación de la teoría sociocultural en la educación.

El planteamiento de Vygotsky implica un enfoque optimista, tanto de lo que es el aprendizaje como de lo que constituye, según este autor, la educación. La finalidad es promover el desarrollo del ser humano. Se trata de una forma de descubrimiento guiada mediante el cual el facilitador o persona más capaz va acompañando al niño de forma natural o espontanea, en el proceso de construcción del conocimiento.


Aprendizaje entre compañeros y compañeras.

Otra aplicación muy interesante se encuentra en el aprendizaje entre iguales.
La diversidad y las diferencias individuales son objeto de aprobación.




La teoría psicosocial de E. Erikson.

Su experiencia le llevo a modificar y ampliar las etapas fijadas por Freud, pocas y limitas según él.
Las diferencias son las siguientes:


- Afirma en su teoría que el desarrollo psicosocial tiene ligar a lo largo de toda la vida.
- También, considera que las etapas del desarrollo psicosocial no se centran en una parte del cuerpo, sino en la relación que la persona establece con el entorno.
- La tercera diferencia destacable entre la teoría psicosocial y la teoría freudiana radica en la importancia que Erikson otorga a los elementos sociales.


La psicología del yo.

Se basó en las tres estructuras de la personalidad establecías por Freud, a diferencia de su maestro, pone énfasis de su teoría del yo, como elemento esencial y organizador de la vida de la persona.

Hay que destacar que el yo establece con las demás personas una reacción diferencia en cada una de las etapas del desarrollo psicosocial, debido a que el entorno es cada vez más amplio y el número de personas importantes y significativas es mayor.

Existe una retroalimentación entre el yo, las reacciones que el yo establece y el medio y la cultura en que tienen lugar.




Las etapas del desarrollo psicosocial.

Etapa1. Confianza frente a desconfianza. (Hasta el año de edad).

La figura principal de relación es la madre y es ella la que proporciona la confianza.





Etapa 2. Autonomía frete a vergüenza y duda. (1-3 años).

Es un periodo de mucha actividad independiente por parte del niño.




Etapa 3. Iniciativa frente a culpa. (3-4 años).

Es una etapa en la que los niños quieren hacer muchas actividades con iniciativa y creatividad. Esto puede generar sentimiento exagerados de culpa en el pequeño.




Etapa 4. Laboriosidad frente a inferioridad. (7-11 años).

El niño puede ser muy laborioso y aplicado tanto en el juego como en el trabajo escolar, especialmente si se siente competente y valorado por los suyos.





Etapa 5. Identidad frente a confusión.(Adolescencia).

Los adolescentes intentan averiguar quiénes son, Logran la identidad si consiguen un sentimiento de unidad e integración de la infancia, de sus posibilidades, de sus cualidades y sus defectos, de su físico, etc.




Etapa 6. Intimidad frente a aislamiento. (Principio de la edad adulta).

La posibilidad de vivir y crear una familia y alcanzar la intimidad se relaciona con el hecho de poder aceptar el otro con sus diferencias, renunciando a partes de uno mismo. Cuando esto no ocurre aparece el aislamiento.




Etapa 7. Generatividad frente a estancamiento. (alrededor de los 40 años).

La preocupación de las personas adultas por la generación futura da lugar a la generatividad, que se refiere a todo o que tiene que ver con el cuidado de los demás, empezando por los hijos y siguiendo con e trabajo, la productividad y la atención hacia sus mayores.




Etapa 8. Integridad del yo frente a desesperación. (Hacia el final de la vida).

El dilema consiste en aceptar s se ha vivido la vida con sentido o no.
La aceptación de la propia vida, infancia, de la familia, de las renuncias que se han tenido que hacer, de lo que nos e ha podido lograr, etc. Todo ello da lugar a la integridad.



 La teoría ecológica de U.Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner formuló en 1987 la teoría llamada ecología del desarrollo. Esta teoría pone el énfasis en el análisis de los entornos o contextos en que se produce el desarrollo del ser humano y en las relaciones que se generan entre ellos.




El desarrollo del ser humano se ve afectado por las relaciones que se producen en los diferentes contextos en los que participa, desde los entornos más inmediatos hasta los más amplios.

Estas estructuras o contextos en los que tiene lugar el desarrollo del ser humano son: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.





La sociabilidad en la infancia

El conocimiento de uno mismo

Entre el año de edad y los seis años se produce un gran avance en el conocimiento de uno mismo.



A partir del año de edad las niñas y niños empiezan a ser conscientes de que constituyen seres independientes y separados de los otros.


Del yo existencial al yo categórico

El yo existencial se establece cuando existe una clara diferenciación entre uno mismo y las demás personas. Las niñas y niños ya se autorreconocen como sujetos independientes y distintos de los otros.



El yo categórico supone una comprensión más objetiva en relación con algunas de las propias características como la edad, el sexo o la apariencia física.


La formación del autoconcepto

El autoconcepto incluye las creencias sobre las capacidades, las habilidades o los valores que una persona considera que le son propios.


El desarrollo de la autoestima

La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima, que puede ser positiva (alta), negativa (baja) y ajustada o desajustada.





En busca de la identidad

Todos los aspectos comentados constituyen elementos de la identidad del ser humano, no es hasta la adolescencia cuando la búsqueda se convierte en una cuestión prioritaria.
La pregunta característica en esta etapa del desarrollo es: ¿Quién soy yo?



El conocimiento social

El conocimiento social se inicia con el establecimiento de las primeras relaciones diferenciada y continúa hasta la comprensión de las intenciones del otro y la toma de perspectiva.


El descubrimiento de los otros

El bebé en los primeros meses es un ser indiferenciado en el sentido de que no distingue entre él y su madre u otras personas allegadas.




Alrededor del tercer mes cuando inicia el descubrimiento de los demás.

El bebé continuará su proceso de individualización y de conocimiento social, pero se considera que hasta pasado el año de edad no emprenderá acciones intencionadas.


Las primeras relaciones entre iguales

La ampliación de sus horizontes, gracias a la adquisición de la marcha y la interacción en ambientes más diferenciados, supone un estímulo importante en el conocimiento social del pequeño, a medida que entra en contacto con otras personas fuera del entorno familiar.



La comprensión de las intenciones

Se empieza a extender la comprensión de las intenciones de los demás, sustituyendo a la concepción egocéntrica característica de la etapa precedente.



A partir de los tres años ya saben que las personas tienen un interior que no se ve, y que sienten, piensan y tienen motivos que los empujan a actuar de formas diferentes.


La toma de perspectiva y la ambivalencia emocional

La toma de perspectiva supone la posibilidad de imaginar lo que pueden estar pensando y sintiendo otras personas.


Las relaciones entre personas

Las relaciones de amistad

Las relaciones de amistad se establecen a partir de que empiezan a interactuar y se sustentan en el afecto y la afinidad.

Hasta los tres años, la relación entre niños y niñas suele se un poco estable en el tiempo y poco consistente.





Las relaciones de autoridad

Los niños y niñas ya desde muy pequeños se dan cuenta de que no pueden hacerlo que quieren sino que deben seguir unas normas que les marcan las personas que se ocupan de ellos.




Las relaciones de autoridad no deben estar basadas únicamente en la obediencia sino en el acompañamiento y el respeto entre personas.


Los conflictos en las relaciones interpersonales

Cualquier tipo de relación, tanto de amistad como de autoridad, genera conflictos y esto no es exclusivo de las personas adultas. Por ejemplo peleas por un juguete, discusión entre hermanos, etc.




Los niños y niñas disponen desde muy pequeños, de habilidades para gestionar conflictos que van perfeccionando si se aplican las acciones adecuadas en cada momento.

miércoles, 11 de enero de 2017

Dificultades y conflictos en el desarrollo social



Dificultades y conflictos en el desarrollo social

Comportamientos con alto nivel de actividad
El comportamiento agresivo

La timidez extrema
Marginación y desarrollo socioafectivo



·         COMPORTAMIENTOS CON ALTO NIVEL DE ACTIVIDAD
- EL DIAGNÓSTICO DE TDAH:
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad, que produce un deterioro significativo de la actividad diaria.

  • El TDAH se caracteriza a partir de tres dimensiones:
  1. hiperactividad: o gran actividad a nivel motriz, los niños que sufren este trastorno no están nunca quietos.
  2. Impulsividad : o falta de autocontrol , tendencia a reaccionar de manera excesivamente rápida e irreflexiva atendiendo a la inmediatez de sus impulsos
  3. El déficit de atención o dificultades para mantener la atención o concentrarse 
 
        -EL TDAH en el DMS-V

    l E  DMS-V establece dos prestaciones clínicas del TDAH en función de los rasgos predominantes : presentación clínica de falta de atención y presentación clínica hiperactivo/ impulsivo , cada una de las prestaciones tiene una serie de síntomas

·         Prestación clínica de falta de atención
1.No presta atención a los detalles o comete errores por los descuidos
2 Muestra dificultades para mantener la atención en las tareas
3.Parece no escuchar cuando se le habla
4.Dificultades para seguir las instrucciones
5.Muestra dificultades en la organización de tareas y actividades
6.Le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido
7 Extravía cosas necesarias
8.Se distrae con mucha facilidad y se olvida muy fácilmente de las cosas

·         Prestación clínica hiperactivo\impulsivo
1.Juguetea nerviosamente con las manos o los pies y muestra  dificultades para mantenerse quieto en una silla
2 Tiene dificultad para permanecer sentado y se levanta cuando no corresponde
3.Corre o trepa en situaciones inadecuadas
4.Le resulta difícil realizar actividades tranquilamente
5.Actúa como si estuviera motorizado
6.Habla en exceso
7.Responde inesperadamente o antes de que se haya terminado de formular las preguntas
8.Muestra dificultades para esperar su turno
9.Interrumpe o importuna a los demás
                                     

EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO
Evolución de los rasgos agresivos en el desarrollo social

Alrededor del año y medio o los dos años
Los niños tienen suficiente capacidad cognitiva y emocional para sentir y manifestar enfado o frustración ante algo que quieren y no pueden obtener .
Su capacidad motora también les permite hacer movimientos adecuados para conseguir sus deseos
En el segundo ciclo
Con la aparición del lenguaje , la agresión física viene sustituida por la agresión verbal , durante este periodo irá disminuyendo estas agresiones
Después del segundo ciclo
Algunos niños tienen comportamientos altamente agresivos , si estas conductas persisten , los niños pueden llegar a tener grandes dificultades para adquirir un autocontrol que les permite un desarrollo social y moral

                    
TIPOS DE AGRESIVIDAD

Agresividad adaptativa
Forma parte del desarrollo normal del desarrollo  del ser humano y es una respuesta lógica ante la frustración.
Conductas agresivas no adaptativas
Son las agresiones que se utilizan para resolver conflictos, pero que en realidad no solucionan nada, este tipo de conductas deterioran las relaciones sociales y originan problemas de convivencia graves.
Trastornos de conducta disocial
Se manifiesta a partir de los 10 años y en la adolescencia, la conducta agresiva se convierte peligrosa y antisocial, estamos ante un trastorno de conducta que requiere una intervención y tratamiento diferente. Manifiesta entre otros, peleas, insultos, agresiones, robos, todo ello acompañado de falta de sentimientos de culpa.

                                  

POSIBLES CAUSAS DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL

Biológicos  - genéticos- socialización

                                            


LA TIMIDEZ EXTREMA
Otro comportamiento que podemos encontrar en la tapa infantil son los niños muy tímidos, muestran dificultades para establecer relaciones sociales, se muestran empáticos y recelosos e incluso evitan participar en juegos de grupo, además como muestran retraimiento, temor e inseguridad y son incapaces de defenderse, pueden convertirse en víctimas de acoso escolar.

        

MARGINACIÓN Y DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
  • Integración y marginación
  • Integración :la forma natural de convivencia de las personas dentro de la sociedad se denomina integración , así, una persona está integrada en una sociedad cuando participa plenamente en ella  
  • Marginación: se entiende como la separación de una persona de la sociedad a la que pertenece, ya sea de forma voluntaria o impuesta.
                     
                                    
Marginación y desarrollo social en la edad infantil
La situación de marginación social afecta de manera especial a niños y niñas. Hay que tener cuenta que la marginación en la infancia puede conducir a una situación de exclusión social en la edad adulta.
La exclusión constituye la forma más extrema de marginación.
Como respuesta a una situación de vida no deseada, algunos niños pueden mostrar una fuerte expresión emocional y dureza de carácter, a menudo presentan baja resistencia a la frustración, dificultades en la canalización de la agresividad y reacciones primarias impulsivas y rápidas.